Friday, October 28, 2011

CHICHAROS CON SABOR A CAFE CUBANO

Chícharos acabaditos de colar: el cataclismo del café cubano


“No se vaya todavía, Paco, que le voy a traer una tacita de chícharos acabaditos de colar.” Por incomprensible que parezca,, esta frase podría ser hoy cotidiana en Cuba si el gobierno castrista no insistiese en llamar café a la mezcla de un 50% del aromático y estimulante grano con otro 50% de chícharos tostados y molidos.

A propósito de anunciar el régimen, el 3 de mayo último, que se vuelve a la mezcla de ambos granos luego de entregar a la población durante cinco anos café vietnamita –de inferior calidad y mayor contenido de cafeína– la Organización Internacional del Café (OIC), con sede en Londres, reiteró que todo café que tenga más de un 5% de mezcla con otros granos no puede llamarse café. Así de simple.
Esto contrasta con la fama que tuvo Cuba durante unos 160 años como nación productora y exportadora de uno de los mejores cafés del mundo, sobre todo el arábigo suave de la variedad Bourbon cosechado en las montañas del norte de Oriente, donde un microclima especial favorece la produccion de un grano de extraordinaria calidad.

Cuba en 1958 produjo 60,000 toneladas de café y sólo 6,300 toneladas en 2011

Según el propio Ministerio de Agricultura cubano, en los años 40 el país era uno de los mayores exportadores mundiales de un café que era muy apreciado internacionalmente. En 1958 produjo 60,000 toneladas, es decir un millón de sacos de 60 kilogramos, equivalentes a 132.2 millones de libras, que divididas entre los seis millones de habitantes de entonces arrojó 1.8 libras de café mensuales por cada cubano.
Pero llegó el Comandante con su socialismo “y mandó a parar”. Y de qué manera: en la última cosecha (2010-2011) Cuba produjo 6,300 toneladas de café, la décima parte de lo que cosechaba cuando el país era “explotado” por el capitalismo.
En octubre de 1966, días después de que el ciclón “Inés” azotara las zonas cafetaleras de la Sierra Cristal –la segunda cordillera más alta de Cuba– en Oriente, fui con un grupo de estudiantes de periodismo a esa zona montañosa, rebautizada en 1958 por Fidel Castro como Segundo Frente Oriental “Frank País”. Nos dieron la misión de tratar de convencer a los cafetaleros privados que uniesen sus fincas en cooperativas en vez de trabajarlas individualmente, para así “aprovechar mejor los recursos y aumentar la producción”.
Además de lo bien que la pasamos mis colegas y yo entre aquella formidable gente de campo durante un mes, viviendo en la meseta de La Caoba (unos 800 metros de altura) y moviéndonos a caballo o a pie por aquellas hermosas montañas, recuerdo muy bien dos cosas: 1) que sólo uno de las decenas de campesinos que entrevisté me dijo que iba a “pensar” lo de la cooperativización; y 2) el pronóstico que algunos de ellos me hicieron de que con los controles impuestos ya por el estado y el bajo precio que recibían por cada lata (44 libras) de café cosechado, la producción cafetalera iba a continuar cayendo.
(De La Caoba tampoco se me olvidará la curiosa forma en que llegaba a allá arriba el diario “Granma”: desde un avión era lanzado cada día un paquete de varios periódicos que siempre caía en el parquecito que allí había. Y obviamente no olvidaré que allí me llegó un telegrama con la noticia de que había nacido mi primer hijo).
Algún tiempo después, a fines de los 60, conversando con Mario García Incháustegui –el embajador ante la ONU a quien en 1962 le “tocó” hacer el ridículo de negar que en Cuba había misiles nucleares– director de Organismos Internacionales del Ministerio del Comercio Exterior (MINCEX), me confesó “off the record” que en las sesiones de la OIC en Londres ya no estaban haciendo efecto los pretextos para justificar el incumplimiento de la cifra de exportación que le asignaba a Cuba esa organización, que regulaba la oferta y la demanda mundial de café mediante un sistema de cuotas de exportación para cada país miembro, y evitar la caída de los precios.
Incháustegui se refería a los ciclones y otras afectaciones climáticas esgrimidos por las delegaciones cubanas por él presididas para tratar de enmascarar el descalabro cafetalero. “Yo insisto en los argumentos, pero ya no me creen”, comentó. Y con frustración me informó que la OIC ya había clasificado a la de Cuba como una “cuota de papel”, paso previo que daba esa entidad para luego suprimir la cuota y repartirla entre otros países exportadores que pedían aumentar sus ventas.

De exportadores de lujo a importadores baratos

En resumen, que tal y como me auguraron en privado los campesinos orientales hace casi medio siglo, la intervención estatal comunista provocó un cataclismo cafetalero. De gran exportador de un grano de gran calidad, el país pasó a ser un importador neto de café barato.
Hoy, mediante la cartilla de racionamiento se le entrega a cada persona una cuota mensual de 115 gramos (un cuarto de libra). Pero como viene mezclado con un 50% de chícharos tostados, lo que recibe realmente cada cubano son 57.5 gramos de café al mes, comparados con los 828 gramos per cápita mensuales de 1958.
Y aquí hay que agregar un importante detalle. Por su mayor densidad, el chícharo tostado y molido tupe los coladores de las cafeteras domésticas, razón por la cual estallan con frecuencia. Recuerdo los casos de amistades mias que en los años 90 sufrieron quemaduras provocadas por cafeteras que explotaron.
El verdadero néctar negro, como también se le conoce, lo toman los extranjeros, la nomenklatura y quienes reciben remesas de sus familiares en el exterior y pueden pagar $6.25 dólares por libra en las “shopping”, en un país donde el salario promedio es de $18 mensuales.
Cuando ya las cosechas habían descendido a niveles ínfimos, la solución que se le ocurrió a Castro fue el “Cordón de La Habana”. Rodeó la capital cubana con cafetos de la variedad caturra, un café de sol que se cultivaba en Brasil, pero sin tener en cuenta que los suelos y el clima eran diferentes, y que las plantaciones brasileñas no eran atendidas por empleados de oficinas y estudiantes “voluntarios”. El fracaso fue colosal y pasó a integrar el abultado inventario de disparates del Comandante en Jefe
De un rendimiento de  entre 0.36 y 0.40 toneladas de café por hectárea en 1958, según el Ministerio de Agricultura hoy se cosechan en Cuba de 0.11 a 0.12 toneladas por hectárea. La productividad se contrajo en casi un 70%. De las 80,700 hectáreas de café registradas, de acuerdo con el diario “Granma” sólo 68,600 están en producción.
Lo peor es que debido a su patológico afán por controlarlo todo el régimen castrista no enfrenta con valentía la crisis, incluso dentro del propio sistema totalitario. Si el gobierno liberase a los caficultores privados (unos 38,000) de las trabas estatales, y les pagase sólo un tercio del precio que paga por el café robusta que importa, que se cotiza entre 1.25 y 1.35 dólares la libra, la producción se dispararía.
Asi ocurrió en Vietnam —oficialmente comunista— donde desde 1986 se permitió a los agricultores sembrar y vender libremente lo cosechado a precios de mercado. Y de importador de café, Vietnam se convirtió en el segundo productor y exportador mundial del grano, por encima de Colombia y sólo detrás de Brasil.
Pero los Castro no aman a su pueblo y no están dispuestos a hacer lo mismo.

No comments: